La casa salesiana de Bernal, abre sus puertas los días sábados de 14 a 18 en la que durante esas 4 horas más de 100 chicos pasan lindo rato lleno de juegos, actividades deportivas y no deportivas para culminar de 17.30 a 18 con una merienda entre todos para dar por cerrado las actividades del día. Dichas actividades comienzan en el mes de marzo y concluye en el mes de enero junto con el Campamento de Verano que se hace todos los años. Con respecto a las inscripciones, éstas se basan en recibir chicos de a partir de los 10 años, aunque en casos particulares de que si ese chico tiene un hermano ya adentro del batallón puede empezar desde los 9 años. El periodo de inscripciones son en los meses de marzo y abril y para que los chicos puedan concurrir, durante el inicio de clases del Ciclo Escolar los “Soles” (que vendrían a ser como profesores) hacen campañas en distintos colegios de la zona, reparten folletos, hacen pasacalles, entre otras cosas. Todo esto da su fruto, ya que en los años anteriores se estima que empiezan entre 50 y 70 chicos nuevos. El Batallón cuenta con diferentes etapas, en la que cada una de ellas tiene la particularidad de que son de diferente rango de edad y cuenta con un lema que los identifica a lo largo de los años. A continuación se explicará cada una de esas etapas partiendo desde la de mayor rango a la menor.
Actualmente el Batallón está a cargo de un Jefe y una Jefa, en la cual cumplen su rol de llevar adelante al “Bata”, y están encargados de organizar eventos económicos para juntar dinero para los campamentos o arreglos de elementos deportivos, realizan actividades a nivel grupal, están en contacto con los padres de cada chico/a, la organizan el Campamento de Verano de todos los años, entre otras cosas. Están en el cargo en un periodo de 3 años y pueden ser reelectos 1 periodo más (3 años). Actualmente los jefes son Matías López y Aldana Cicchini.
Esta es la etapa en la cual el explorador cumple con todos los requisitos necesarios para estar a cargo de un grupo de chicos según su edad. Consiste en acompañarlos durante un periodo determinado (puede ser 1 año o más) y ayudarlos a crecer en sus etapas para poder ir avanzando en lo que es el Camino Exploradoril. Esta etapa se puede dividir en 2, ya que el explorador puede elegir entre ser SOL EN MISIÓN Y SOL EN SERVICIO ESPECIAL, la cual el primero consiste en que el explorador tiene o desea la necesidad de ir a otros Batallones de otras regiones a prestar su servicio apostólico con todo lo que aprendió durante sus años dentro del Batallón. Por otro lado, el Sol en Servicio Especial se queda en su Batallón brindando todos sus conocimientos y ayuda en la Institución para garantizar la continuidad de la obra educadora. Su lema de etapa es: “Siempre listo para servir”.
Es la última etapa antes de llegar a Sol en la cual el/la explorador/a se va preparando para servir apostólicamente a la comunidad. Dentro de ella, hay chicos/as de 16 y 19 años, aunque en algunos casos puede haber más edades. También se lo ayuda aconsejando algunas cosas en relación a su futuro, tanto en la vida personal como en los estudios. Naturalmente en esta etapa se está de 2 a 3 años. Su lema es: “Prepararse para servir”.
Esta es la etapa en la cual el/la explorador/a está en la adolescencia, por ende, surgen muchas preguntas y llamados con respecto a su vida y a lo que lo rodea. Surge la necesidad de cuestionarse y preguntarse todo tipo de cosas. Lo que descubre en esa etapa es que en la Iglesia, los exploradores son cristianos con el estilo de Don Bosco. Los/as integrantes de esta etapa rondan la edad de 13 a 16 años. Su lema es: “Consolidar el Camino Exploradoril”.
Luego de que el Explorador formule su PROMESA, comienza a madurar grupal e individualmente, con el fin de empezar a vivir y a sentirse parte de la comunidad exploradoril y miembro de la Iglesia. Todavía las actividades son juegos y se les empieza a inculcar valores, respeto, solidaridad, entre otras cosas. La edad de esta etapa son chicos/as de entre 11 y 13 años. Su lema es: “Afianzar el grupo”.
Esta es la primera etapa que cuentan los Exploradores Argentinos de Don Bosco, en la cual el/la chico/a descubre o experimenta los conocimientos básicos del Exploradorismo, así como construcciones con coligües y soguines, los campamentos, paseos, pero lo que más importa en esta etapa es realizar la PROMESA, que todo explorador hace a fin de año en un acto ceremonial con las familias y los demás grupos para poder integrarse definitivamente a la Familia Exploradoril. La edad adecuada para esta etapa es entre los 9 y 11 años. Su lema es: “Integrarse a la Familia Exploradoril”.
Cada etapa tiene su libro formativo, que cada uno de ellos consiste en “consignas” o “escalones” que se van viendo con el correr de las actividades de acuerdo a la necesidad del grupo. Cada uno de ellos es distinto a los demás. En los primeros libros se habla acerca de los valores, ya pasando por los siguientes, tocan temas como solidaridad, campamentos, primeros auxilios, naturaleza, respeto, entre muchas más consignas. Cada uno de estos libros ayuda en el crecimiento del/la explorador/a no solo en el exploradorismo sino también en su vida cotidiana.
En el marco del 103 aniversario de la creación de los Exploradores Argentinos de Don Bosco, queremos presentar la nueva edición del Reglamento Nacional. El mismo fue aprobado por el Congreso Nacional realizado los días 29, 30 de abril y 1 de Mayo del 2017 en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, bajo el lema “TU AMOR Y TU VOZ NOS PONE EN MOVIMIENTO”. Soñamos que sea un instrumento para alimentar la espiritualidad de nuestras Comunidades de Soles y nos impulse a seguir creciendo en el acompañamiento. Esperamos que sea un mapa que nos ayude a profundizar nuestra mística a la luz de este nuevo Centenario que hemos comenzado. Deseamos que sea permeable a nuestras realidades y que favorezca a mejorar nuestras estructuras para que sigamos dando respuesta a las necesidades de la juventud argentina. Este Reglamento tendrá vigencia hasta tanto no sea modificado por otro Congreso Nacional legítimamente constituido. *La última modificación fue en el año 2017 y es la que está actualmente vigente
La Institución “Exploradores Argentinos de Don Bosco” (E.A.D.B.) basa su existencia en los Principios Doctrinales (PP.DD.)del Movimiento Exploradoril Salesiano (M.E.S.) y en las normas propias de la Institución Salesiana de Don Bosco. (R.N. Art 1) Estos PPDD son fruto de un largo proceso de revisión, reflexión y aportes que se fue realizando en diversas etapas durante varios años hasta la concreción del 1° Congreso Internacional del MES en el mes de octubre de 2019. El proceso desatado allá por el 2011, siempre buscó la mayor participación de las Comunidades Exploradoriles de las tres instituciones: EADB (Exploradores Argentinos de Don Bosco), EAMA (Exploradoras Argentinas de María Auxiliadora), EPDB (Exploradores Paraguayos de Don Bosco). “Estas son nuestras raíces, nuestras bases; lo que debe guiar nuestro ser explorador”
Al crearse el Batallón no solo se lo pensó para que los jóvenes puedan pasar un lindo momento mediante juegos, actividades catequísticas, cursos y talleres como de Primeros Auxilios o cabuyería (consiste en hacer distintos tipos de nudos para construcciones en campamentos), sino que también se lo pensó para que el joven pase un buen momento mediante la música, por eso al poco tiempo de crearse “el bata” (como así lo llaman) se creó la Banda de Música, liderada por Vicente Defeo. Contaba con alrededor de 10 jóvenes que demostraban sus capacidades musicales mediante distintos instrumentos, obviamente cada uno de ellos estaba especializado en un determinado instrumento, pero de no ser así, los Jefes se tomaban todo el tiempo necesario para poder enseñarle a ese chico a tocar un instrumento y formar parte de la Banda Musical del Batallón N°6. Con el paso de los años la Banda tuvo buenos momentos, más chicos en sus filas e instrumentos nuevos. Hasta llegó a formar parte de un desfile frente al Presidente de la Nación, es decir, que mientras los Exploradores desfilaban con sus uniformes, la Banda se encargaba de llevarles el ritmo mediante alguna melodía musical. Actualmente la Banda lleva el nombre de “Enrique Conte”, en homenaje a un fallecido Maestro de Banda que tuvo el Batallón, en la cual fue muy reconocido y está a cargo de Ariel Quiróz desde hace 2 años y hoy en día cuenta con 10 integrantes dentro de la misma. Anteriormente decíamos que “El Bata” no solo es conocido en Bernal, sino también en sus alrededores y aún más gracias a la Banda de Música, ya que por invitación participa de festejos patrióticos o escolares, ya sea en el Municipio de Quilmes, Los Bomberos Voluntarios, escuelas de la zona o en actos como lo es el 2 de abril, en la que los Veteranos de Malvinas reconocen el gran esfuerzo que hace la Banda o en los reconocidos “Fogones de Bernal” que se realizan todos los años.
La Agrupación Femenina nació un sábado 8 de maro de 2008, el mismo día que se conmemora en nuestro país el “Día de la Mujer”. A partir de ese momento el Batallón pasó a ser mixto, luego de que Sofía Riccardi (Jefa de Batallón en 2016), Evangelina Prato y Guadalupe Zanier decidieron dar el “SÍ” para llevar adelante su Agrupación invitando a chicas de a partir de los 10 años a concurrir al “Bata”. Al principio era muy difícil llevar adelante algo nuevo, ya que los que iban al Batallón desde hace años lo veían como “raro”, ya que había sido por más de 90 años solo masculino. A fines de 2013, Ayelén Martínez se convirtió en la Primera Jefa de la historia del Batallón 6, acompañando a Emanuel Montenegro en la jefatura. Y a principios de 2015, dos de las primeras chicas que entraron al “Bata” en el 2008 (Ayelén Leiva y Milagros Saucedo) reafirmaron su promesa, convirtiéndose así en las primeras Soles del Batallón en completar todo el camino Exploradoril. Actualmente, los grupos son mixtos y se estima que alrededor de 120 chicos participan en actividades sábado a sábado.